lunes, 29 de febrero de 2016

Reglas de acentuación.




REGLAS DE ACENTUACIÓN 

Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es menor que la tónica. A veces, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´)
AGUDAS:  Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba. cajón, partir, atril, sofá.
LLANAS: Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba. árbol, camisa, silla, piz.
ESDRÚJULAS: Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula). cántaro, jaro, íntimo, cándido, cámbiaselo.
Llevan acento ortográfico (o tilde [´]):

1ª regla
Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a,e,i,o,u) y en las consonantes -n y -s.
 Anís - pa- cajón - sartén - maniquí - venís.
2ª regla 
Llevarán tilde las palabras Ilanas que terminen en consonante, que no sea ni -n, ni -s.
Útil - piz - álbum - alcázar.
3ª regla
Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
Cándido - esdrújula - cuéntaselo - celerrimo.

LA TILDE DIACRÍTICA

   Hay palabras que, atendiendo a las reglas generales de acentuación gráfica, no deberían llevar tilde. Sin embargo, algunas palabras admiten lo que se llama la tilde diacrítica, cuya función es la de evitar la confusión en la lengua escrita entre dos palabras que se escriben de la misma forma.
Lista de todas las palabras que levan tilde diacrítica:

Monosílabos

El: determinante artículo. El niño del vecino del quinto es insoportable.
Él: pronombre personal. Él, Carlitos —sí, ese—, el hijo del vecino del quinto, es insoportable.
De: preposición. Ojalá le un sopapo al mañaco de las narices.
Dé: verbo dar (1.ª y 3.ª p. del sing. del pas. perf.). Ojalá le un sopapo al mañaco de las narices.
Mas: Conjunción adversativa equivalente a pero. Apenas tenía fuerza, mas le pegó un soplamocos que lo dejó tieso.
Más: adverbio de cantidad. No podía más, así que le pegó un soplamocos que lo dejó tieso.
Mi moto y yo en el París-Dakar
Mi: determinante posesivo. Mi moto es mía.Mi moto. ¿Te enteras? Mía.
Mí: pronombre personal. La moto me pertenece a . ¿Te enteras? A .
Se: pronombre personal o reflexivo. ¿Sabes cuántos caballos tiene mi moto? ¿Se lo sabe él?
Sé: verbo saber (1.ª p. del sing. presente). No me lo digas que me lo .
Si: conjunción y nota musical. Si tocamos en clave de si, ganaremos el concurso.
Sí: Adverbio afirmativo. , ¡ganamos, ganamos!
Te: pronombre personal. Ya te dije que no me gusta el té.
Té: arbusto o infusión que proviene de dicho arbusto. Ya te dije que no me gusta el .
Tu: determinante posesivo. No es tu moto, ¿vale? Es mía, que pareces tonto.
Tú: pronombre personal. La moto es mía, ¿vale? Así que no tienes moto. La tengo yo.
O: nexo conjuntivo. O te callas o te callo.
Ó: entre números: ¿Cuántos caballos tiene, 200 ó 500?
En principio se añadía la tilde cuando la «o» se hallaba entre dos números para no confundirla con el cero (0). Ahora bien, hoy día, en los textos mecanografiados no hay posibilidad de confundir el cero, «0», con la «o» minúscula o la «O» mayúscula, por lo que no es necesaria la tilde y ni siquiera es conveniente.

Polisílabos

Mi moto y yo salvando Gotham
Aun: adverbio, conjunción o preposición (equivale a incluso). Aun así, me cogió la moto.
Aún: adverbio (equivale a todavía). ¿Aún te coge la moto?
Solo: adjetivo. Estoy muy solo sin mi moto.
Sólo: adverbio (equivale a solamente). Yo sólo quiero coger la moto de vez en cuando.

Demostrativos

Los determinantes demostrativos nunca llevan tilde; los pronombres demostrativos gemelos de los determinantes demostrativos siempre llevan tilde (si quieres, claro, porque no es obligatoria.
Éste/a: A éste no le gusta hacer la declaración trimestral del iva.
Este/a: A este autónomo no le gusta hacer la declaración trimestral del iva.
Éstos/as: A éstos no les gusta hacer la declaración anual del iva.
Estos/as: A estos autónomos no les gusta hacer la declaración anual del iva.
Ése/a: Ése no quiere hacer la declaración anual del irpf.
Ese/a: Ese autónomo no quiere hacer la declaración anual del irpf.
Ésos/as: Ésos pagan demasiado a Hacienda.
Esos/as: Esos autónomos pagan demasiado a Hacienda.
Aquél/la: Aquél no debería pagar tanto a Hacienda.
Aquel/la: Aquel autónomo no debería pagar tanto a Hacienda.
Aquéllos/as: Aquéllos querrían vivir en un mundo en el que no existiera el Ministerio de Hacienda.
Aquellos/as: Aquellos autónomos querrían vivir en un mundo en el que no existiera el Ministerio de Hacienda. 
Independientemente de si te gusta o no te gusta añadir la tilde a los demostrativos, a los pronombres «esto», «eso» y «aquello» nunca se les añade la tilde, ya que nunca funcionan como determinante demostrativo.
Interrogativos y exclamativos
Los pronombres interrogativos y exclamativos siempre se acentúan para diferenciarlos de los pronombres relativos o las conjunciones con la misma forma.
Que: No quiero que hagas nada sin mi permiso.
Qué: ¿Qué demonios significa eso?
Quien: Quien me replique, se la carga.
Quién: ¿Quién se atreve a replicarme? ¡Quién?
Cuando: Lo haré cuando me dé la gana.
Cuándo: ¿Cuándo te dará la gana, mi alma?
Como: Lo hice como me dijo el Metralleta.
Cómo: ¡Cómo se te ocurre hacerle caso al Metralleta!
Donde: Por supuesto, estaré donde esté la marcha… ¡Marchaaaa!
Dónde: Dime dónde, dónde, ¿dónde está la marchaaaaaa?
Cuanto: Cuanto más lo pienses, más te costará.*
Cuánto: Cuánta impaciencia, Dios mío.
Por que: Me preocupo por que [para que] mis hijos coman repollo, por [lo] que me deberían dar el premio al padre del año.
Por qué: Jo, papa, ¿por qué tenemos que comer chucrut?
Porque: Porque la col hervida es buena para los huesos y la circulación.
Porqué: El porqué no me convence na-da-de-na-da.

ACENTUACIÓN DE LOS DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
Los diptongos y triptongos llevarán tilde cuando sigan la regla general de acentuación. La tilde se colocará sobre la vocal abierta del diptongo o triptongo.
Reunión - exceptuéis - tráigamelo - efectuáis.

ACENTUACIÓN DE LOS HIATOS
 Cuando el hiato es el resultado de la destrucción de un diptongo, es decir, cuando hay dos vocales junta pertenecientes a sílabas diferentes, y una de ellas es una -i o una -u, se pondrá la tilde sobre la i o la u, aunque no siga la regla general.
Subían - oíamos - incluía - raíz

ACENTUACIÓN DE LOS EXCLAMATIVOS E INTERROGATIVOS
Las palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como llevarán tilde siempre que sean utilizados exclamativos y como interrogativos.
¿Cómo sabes todo eso? ¿Quién te lo ha dicho? ¡Qué vacaciones tan divertidas! ¿Cuántas botellas quedan?

ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS
  • Las palabras compuestas siguen las reglas generales de acentuación gráfica, como si se tratara de una palabra simple.
decimoséptimo - ciempiés.
  • Se exceptúan de esta regla los adverbios en -mente, como ágilmente, cortésmente, QUE SÍ MANTIENEN EL ACENTO GRÁFICO de la palabra primitiva. Cuando la composición de la palabra sea mediante guión, las dos palabras simples mantendrán, si lo llevan como simples, su tilde.
Físico-químico - hispano-francés
  • Ojo: Hasta ahora, cuando uníamos a los verbos pronombres personales átonos, si el verbo llevaba tilde, se mantenía.
acercó - acercóse.
Pues bien, ahora esto se ha modificado, y los verbos seguirán siempre las reglas generales de acentuación.
acercó - acercose. (Sin tilde porque es llana acabada en vocal)
  • Si el verbo no lleva tilde, cuando unimos los pronombres personales, sigue la regla general de acentuación como si se tratara de una palabra simple.
di - díselo; dame - dámelo; cuenta - cuéntaselo.

LA TILDE EN LAS LETRAS MAYÚSCULAS
Es necesario colocar la tilde en las letras mayúsculas cuando les corresponda por regla general.
Álvaro - Ávila - Álava

Centenario por la muerte de Cervantes


Este año se celebra el centenario por la muerte de Miguel de Cervantes, que falleció en Madrid a la edad de 68 años en abril de 1616.

Bailan las gitanas,
míralas el rey;
la reina, con celos,
mándalas prender.

Por Pascua de Reyes
hicieron al rey
un baile gitano
Belica e Inés.
Turbada Belica,
cayó junto al rey,
y el rey la levanta
de puro cortés;
mas como es Belilla
de tan linda tez,
la reyna, celosa,
mándalas prender.