domingo, 27 de marzo de 2016

La novela y el cuento hispanoamericano en la segunda mitad del siglo XX

La novela y el cuento hispanoamericano en la segunda mitad del siglo XX

Durante el siglo XX los países hispanoamericanos sufrieron regímenes autoritarios y dictatoriales que provocaron tanto inestabilidad política como ecónomica. Tras la Guerra Civil española algunos países como México o Argentina acogieron a españoles exiliados por motivos políticos, entre ellos algunos escritores. 

1. ETAPAS DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA:

De desarrollo tardío, se distinguen varias etapas dentro de la novela hispanoamericana: 
a) Hasta 1945: Pervivencia del realismo decimonónico, con diversas manifestaciones; 
b) De 1945 a 1960: Comienzo de la renovación narrativa. El realismo "mágico";  
c) De 1960 a 1980: Apogeo de la novela hispanoamericana; 
d) A partir de 1980: la última narrativa.

2. LA SUPERACIÓN DEL REALISMO. EL REALISMO "MÁGICO" O "LO REAL MARAVILLOSO".

A partir de  1940  se observa un cansancio de la novela realista. No es que desaparezcan los temas cultivados hasta entonces, pero se pasó a tratarlos con procedimientos distintos, y aparecen también nuevos temas. Algunos aspectos de esta renovación fueron: 

 Aspectos temáticos:

- Junto a las realidades inmediatas, inrrumpen la imaginación, lo fantástico. Pronto se hablaría de realismo mágico (expresión creada, al parecer, por el escritor italiano Massimo Bontempelli en 1938) o de lo real maravilloso. Esta última denominación se debe a Alejo Carpertier. 

El realismo mágico perseguía hacer un retrato toal de la realidad, ya que a juicio de los novelistas que lo cultivaron, el mundo -y sobre todo el mundo hispanoamericano- iba mucho más allá de lo que puede ser percibido por los sentidos. Un narrador mágico realista crea la ilusión de la irrealidad. Para ello cuenta los hechos más triviales como si fueran excepcionales; y los excepcionales como si fueran de lo más común. Sin embargo, la literatura del realismo mágico no era una literatura fantástica, ya que en la base de todas ellas estaba el mundo real y reconocible. A partir de este momento, realidad y fantasía se presentarían enlazadas en la novela, a veces por la presencia de lo mítico, de lo legendario, de lo mágico y otras veces por el tratamiento poético de la acción, de los personajes o de los ambientes.

- Entre los temas nuevos está el interés por el mundo urbano

- La condición humana: se planean los grandes problemas del ser humano en la sociedad contemporánea ligados a la situación en Hispanoamérica. La visión general era bastante pesimista.

Aspectos formales:

- El narrador. El narrador omnisciente deja paso al narrador protagonista, personaje o testigo.

- El tiempo. Se rompe la linealidad temporal por medio de recursos como la inversión temporal, las historias paralelas o intercaladas o el caos temporal.

- El lenguaje. Entre los nuevos narradores existe una gran preocupación por la elaboración linguística, por el ritmo de la prosa y por el empleo de imágenes, hasta tal punto que se ha hablado de una tendencia barroca en el estilo de estas novelas.

Estos rasgos, iniciados en los años 40, se prolongaron durante los decenios siguientes en las obras de los nuevos novelistas.

Durante el periodo que va desde 1940 a 1960 destacan autores como: Juan Rulfo (Pedro Páramo), Jorge Luis Borges (El libro de arena), Miguel Ángel Asturias (El señor Presidente) y Alejo Carpentier, es uno de los máximos representantes de la prosa castellana en Hispanoamérica (Los pasos perdidos y El siglo de las luces).

3.  LA NUEVA NOVELA HISPANOAMERICANA.

En 1962 se publicaba en españa La ciudad y los perros de Mario vargas Llosa. En 1967 llegaba Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Por esas fechas aparecieron novelas como Sobre héroes, y tumbas de Sábato, El astillero de Onetti, El siglo de las luces de Carpentier, La muerte de Artenio Cruz de Carlos Fuentes,  Rayuela de Cortázar, Paradiso  de Lezama Lima, etc. Era el llamado "boom" de la novela hispanoamericana. 

Estos nuevos novelistas llevaron las innovaciones señaladas en el apartado anterior y enriquecieron la novela con nuevos recursos, consolidaron la integración de lo fantástico y lo real e incrementaron la preferencia por la "novela urbana".

Sin embargo, fue en el terreno formal donde se desarrolló una mayor ampliación artística. La estructura del relato fue objeto de una profunda experimentación. Y en cuanto a la renovación de las técnicas narrativas, encontramos la ruptura de la linea argumental, cambios de l punto de vista, combinación de personas narrativas, estilo indirecto libre, monólogo interior, etc.

Como en la España de los primeros años, se percibía en convencimiento de la insuficiencia práctica y estética del realismo. Pero esa evidente preocupación no impidió al escritor proclamar ideas sociales y políticas revolucionarias. 

Los autores más destacados son: Ernesto Sábato ( El túnel); Juan Carlos Onetti y sus novelas ambientadas en un espacio mítico, Santa María, en la que se relatan unas vidas mediocres y absurdas en un mundo cerrado y en decadenciaa: El astillero (1961), Juntacadáveres (1964). Julio Cortázar y su novela Rayuela (1963), modelo de contranovela que pueso en cuestión todas las convenciones del género: su original composición admite varias formas de lectura, rompe con la secuencia lógica de la trama y los episodios y desaparece el concepto de argumento. Mario Vargas Llosa (Perú, 1936), en el que habría que destacar La ciudad y los perros (1962) que narra la vida tensa y violenta de un grupo de adolescentes en el mundo cerrado y opresivo de un colegio militar en Lima; y La casa verde (1966) novela de compleja técnica sobre la historia de un burdel en la selva. 

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

VIDA Y OBRA

Gabriel García Márquez (Aracateca, Clombia, 1928; Premio Novel, 1982) es uno de los escritores mñas importantes y representativos del "boom". Sus primeros libros  La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1958), La mala hora (1962), y Los funerales de mamá grande (1962) son tentativas que culminarían en Cien años de soledad (1967).

Esta novela refleja la vida de siete generaciónes de la familia Buendía durante cien años a partir de la primera pareja, constituida por Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía. 

Los personajes de la familia Buendía se suceden con nombres semejantes, lo que contribuye a la pérdida de la individualidad y a la identificación de los rasgos comunes. Los varones se llaman José Arcadio y Aureliano, y la rama familiar sólo se prolonga por los primeros, ya que la descendencia de los segundos siempre se trunca. Cada nombre implica rasgos típicos (los Aurelianos son tímidos y los José Arcadio impulsivos). Entre las mujeres se repite el nombre de Úrusulas, Remedios y Amarantas. El lugar es un pueblo llamado Macondo, fundado por José Arcadio Buendía. Los temas de la novela se resumen en el título: la soledad de los individuos, que en sus más intimos anhelos se ven incomprendidos e ignorados. Al final de la novela dos personajes encuentran el amor, pero ello significa el fin de la estirpe y el cumplimiento de la maldición: al ser tío y sobrina les nace un niño con cola de cerdo. 

Otras obras importantes de este autor son:  El otoño del patriarca; Crónica de una muerte anunciada; El general en su laberinto y El amor en los tiempos del cólera.
 

 



 
 
 

martes, 15 de marzo de 2016

Crónica de una muerte anunciada



Crónica de una muerte anunciada.



Crónica de una muerte anunciada se publicó en 1981, y representa, según el autor, una unión entre eriodismo y literatura. La acción parece tener una base real, pues en Sucre (Colombia) se documentan hechos similares a los desarrollados en la obra. El estilo del autor es el realismo mágico. Su vocabulario es simple y en ocasiones un poco crudo. Hace buenas descripciones que nos permiten visualizar a los personajes.


Gabriel García Máruqez (Colombia, 1928; Premio Nobel, 1982) es uno de los escritores más importantes y representativos de la literatura hispanoamericana.  Sus primeros libros : La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1958), La mala hora (1962) y Los funerales de Mamá grande (1962).] son tentativas que culminarán en Cien años de soledad (1967).



  Argumento



 Se cuenta la historia del asesinato de Santiago Nasar el día en que se preparaba para recibir al obispo. La   noche anterior había estado en la fiesta de bodas de Ángela Vicario y Bayardo San Román. Tras la celebración del matrimonio, en su noche de bodas, el novio se dio cuenta de que no era virgen y devolvió a Ángela a casa con sus padres. Allí se encontraban sus hermanos, quienes preguntaron quién había sido el causante de su deshonra, a lo que ella respondió “Santiago Nasar”. Los hermanos preparan la venganza, cogen los cuchillos y buscan a Santiago Nasar para matarlo.



Temas

  

El honor es una de los temas fundamentales de la obra. Bayardo san Román, al descubrir que su esposa Ángela Vicario ya no es virgen, la devuelve a su casa después de golpearla y los hermanos de ésta planean  la venganza del causante de la deshonra, que supuestamente es Santiago Nasar. Los asesinos, al ser interrogados  insisten en su inocencia y apelan que "fue un asunto de honor".



 En relación con este tema se encuentra la visión de la sociedad recreada por  García Márquez, en la que  predomina la moral conservadora, los tabúes, la religiosidad y el apego a las tradiciones típicas del ambiente rural  en el que se desarrolla la novela, como la costumbre del luto, el cortejo entre los novios, etc.



 Otros motivos temáticos son la muerte y la fatalidad. Con respecto al primero, la muerte, el título ya apunta a su función esencial en la trama. Además, al comienzo y al final de la obra se reiteran estas palabras “El día en que  lo iban a matar...”, “que me mataron, niña Wene”. La muerte viene anunciada por una serie de presagios, como el sueño de Nasar, que no es considerado como una premonición fatal por su madre, o bien todas las casualidades que impiden la salvación de Santiago. Así, todos los habitantes conocían las intenciones de los Vicario (“nunca hubo una muerte tan anunciada”), puesto que los hermanos habían informado de sus propósitos a todos los que se encontraban.  Pero el cúmulo de fatalidades (Nasar sale por la puerta que no solía utilizar, no ven la carta que anuncia su muerte, etc)  rodea al personaje.



Estructura



La estructura externa de Crónica de una muerte anunciada es evidente: cinco secciones o

capítulos, sin título, de extensión muy similar; pero, desde el punto de vista interno, no encontramos ante un auténtico puzle. El narrador utiliza una estrategia basada en avances y retrocesos de la acción; al tiempo que mezcla sus propias impresiones y recuerdos con los testimonios, que le aportan distintos personajes. Este complejo montaje, no obstante, permite percibir que cada capítulo gira sobre un cierto eje (un personaje o un suceso) y luego se complementa con datos circunstanciales dispersos:



Capítulo 1



Tiene una función de despliegue del conjunto, pero se cuenta sobre todo lo que hace Santiago

Nasar la mañana de la llegada del obispo. Éste es el personaje central. Además aparecen otras circunstancias como el papel de los sueños premonitorios, la fuerza del destino, por ejemplo. Termina con una frase fuertemente climática: "Ya lo mataron".



Capítulo 2



Los protagonistas son los novios: primero Bayardo San Román (su llegada al pueblo, los comentarios que suscita, la llegada de su familia...) y luego Ángela Vicario (su familia, la pérdida de su virginidad). A continuación la boda se convierte en el asunto principal, para concluir otra vez con un momento de tensión: la devolución de la novia a su madre por parte del novio y, sobre todo, la humillación de Ángela.



Capítulo 3



Se desarrollan circunstancias y detalles previos al asesinato, el eje personal lo constituyen los

gemelos Vicario. Contrasta el despliegue abundante de testimonios (María Alejandrina, Clotilde Armenta, el coronel Lázaro Aponte, el padre Carmen Amador...) con la descripción de los protagonistas del capítulo, que nos llega a través del narrador. Lo que aquí se representa, pues, es un doble plano.



Capítulo 4



El capítulo cuarto, cronológicamente posterior al quinto, tiene un primer acontecimiento

importante: la descripción de la autopsia efectuada al cadáver; de ahí deriva hacia las consecuencias físicas que tiene el crimen en los Vicario, que se van del pueblo. Por otra parte, se ocupa de Ángela, quien empieza a escribirle cartas a Bayardo.



Capítulo 5



El capítulo final, anterior en el orden cronológico al cuarto, narra el desarrollo del crimen. Hay,

además, otras circunstancias, como el estado de ánimo de la familia, el aspecto judicial, la expresión de la fatalidad. Esa particular distribución del orden temporal (la alteración del orden de los capítulos cuarto y quinto) permite un final cerrado. Así, podemos afirmar, por un lado, que la trama tiene un doble desenlace: la muerte de Santiago Nasar y el reencuentro de los esposos y ,por otro, que la novela presenta una estructura circular: al principio ya se nos dice que a Santiago Nasar lo iban a matar y al final lo vemos morir.

.



Personajes



Como ya se ha dicho, son muchos los personajes que ocupan un lugar destacado en la obra, pero además del narrador y su familia, sobresalen por su protagonismo en la doble trama de la que ya hemos hablado: Santiago Nasar, Ángela Vicario y Bayardo San Román. Veamos cómo nos los presenta la crónica:



Santiago Nasar: es un personaje soñador, alegre, pacífico y de corazón fácil; un muchacho de 21 años, que abandonó sus estudios de Secundaria cuando su padre murió y tuvo que actuar como padre de familia y dirigir el Divino Rostro, la hacienda que su progenitor le dejó en herencia. Se nos dice de él que es guapo, formal y creyente. Muy amigo de la fiesta y amante de su forma de vida acaba siendo asesinado por los gemelos Vicario.



Ángela Vicario: es la menor en su familia, muy recatada y no creyente. Parece una mujer muy

femenina con encantos naturales que la desventura de su vida supo esconder. Maduró después de lo ocurrido volviéndose también ingeniosa. Aunque nadie le pudo sacar nada de lo que pasó aquella noche ni qué pasó con Santiago, la versión más corriente era que Ángela estaba protegiendo a alguien a quien amaba de verdad. Aunque con aire desamparado, Ángela conquista a Bayardo, al que enviará cartas apasionadas sin fin hasta que consigue que regrese a su lado años más tarde, cuando ambos han sido ya castigados por el tiempo.



Bayardo San Román:  siempre bien vestido, es galán con las mujeres, culto y con don de

palabra. Según el propio personaje cuenta a la familia Vicario, es ingeniero de trenes y por lo que parecía, con dinero. Le gustaban mucho las fiestas ruidosas y largas, de buen beber y enemigo de los juegos de manos. Es honrado y de buen corazón. Acaba siendo la única víctima para el pueblo y, a pesar de la deshonra, vuelve con Ángela.




jueves, 3 de marzo de 2016

EL LENGUAJE PERIODÍSTICO

EL LENGUAJE PERIODÍSTICO

Introducción

El periodístico es un texto unitario, aunque sus secciones traten de asuntos muy diversos (deportes, cultura, sociedad, política nacional o internacional…). La diversidad de asuntos tratados justifica la coexistencia de géneros diversos, que poseen rasgos característicos de contenido y expresión.

Características generales:

En primer lugar debemos aclarar que no es uniforme en los distintos géneros (informativos, opinión y mixtos), ni en los diferentes medios (televisión, radio, periódico,…). Al contrario, si algo caracteriza a la lengua usada en los medios de comunicación es la heterogeneidad.

Esta heterogeneidad obedece a varios factores: diversidad de canales (textos escritos en la prensa escrita, o textos orales o escritos oralizados en la radio y la televisión); géneros dispares (los géneros subjetivos – el artículo o la columna- son cuasi-literarios frente a los géneros informativos que buscan la claridad, la concisión y el rigor), y temas variados (temas deportivos, taurinos, económicos…imponen sus propios tecnicismos).

También debemos tener en cuenta que conviene observar la influencia que en la sociedad actual ejerce la lengua de los medios de comunicación sobre el idioma en general. Su capacidad de difusión los convierte en instrumentos poderosos de educación y único modelo de corrección, incluso para muchos hablantes.

Los rasgos léxicos están determinados por la intención del emisor, algunos de ellos suelen ser los siguientes:

·         Neologismos. Los medios de comunicación son los más adecuados para la ampliación de vocabulario.
·         Tecnicismos. La variedad de temas requiere que se utilice un lenguaje más específico.
·         Eufemismos. La sustitución de palabras malsonantes por otras que no lo son.

La lengua en los géneros informativos

Los rasgos generales del uso de la lengua en los géneros informativos, determinados por la propia finalidad comunicativa de género, son la objetividad, la concisión y la claridad.

La objetividad: Determina que predominen las oraciones enunciativas y en tercera persona; las oraciones impersonales y las pasivas reflejas; las generalizaciones (todos ven, cualquiera reconoce…). Respecto al léxico, ha de ser rigurosamente conciso y denotativo, por lo que se prescinde de todo elemento valorativo: los adjetivos son descriptivos, especificativos. Los verbos dado que se trata de una narración, están en modo indicativo y en pretérito indefinido o pretérito perfecto compuesto, o bien en presente histórico, sobre todo, en titulares. Asimismo, esta exigencia de objetividad explica el uso preferente del estilo directo: la reproducción literal entre comillas de palabras del personaje.

La claridad:   Se justifica por el carácter del destinatario: un público amplio y heterogéneo que busca sencillez, rapidez y eficacia en la transmisión de la información. Por ello, los enunciados suelen ser simples y sin alteraciones del orden natural.

La concisión: Esto lleva a los periodistas a intentar acumular gran cantidad de información en el mínimo espacio posible. Ello hace que las oraciones se alarguen por la utilización de extensos sintagmas nominales, incisos explicativos y oraciones subordinadas.
La variedad temática de las noticias explica que se acepte con facilidad usos lingüísticos procedentes de otras variedades funcionales de la lengua (la política, la economía, la ciencia, el registro coloquial, la lengua literaria…).

Por último es característico el descuido en el uso de la lengua. La rapidez en la redacción, pero también el uso de ciertos vicios idiomáticos han acabado consolidándose como propios del lenguaje la información.

La lengua en los géneros de opinión

Los géneros de opinión son textos personalizados: dependen de la voluntad y gusto del autor que goza de gran libertad. El uso de la lengua está condicionado por el tema y por los efectos que pretende conseguir el lector. Por su carácter de pequeño ensayo, se hace patente la subjetividad a través de:

-El uso de la 1º persona de singular y a veces la 2º.

- Juicios personales, verbos de opinión, como  creo, pensamos, me parece…

- Interrogaciones (retóricas) y exclamaciones, que tratan de implicar al lector.


-Valoraciones de hechos y circunstancias mediante la adjetivación valorativa, verbos copulativos y el uso de elementos connotativos y figuras retóricas. 

miércoles, 2 de marzo de 2016

Usos del "se"

"SE" con valor pronominal y función sintáctica
Categoría gramatical
Función
Identificación
Ejemplos
1."SE" pronombre personal átono de 3ª persona o “falso se”
Se utiliza el pronombre personal SE como sustituto o variante de LE, LES (complemento indirecto) cuando le sigue inmediatamente un pronombre LO, LA, LOS, LAS en función de complemento directo:
          

             CI



Equivale a:
a él /ella
a ellos / ellas



Le di el libro. / Se lo di.
Les entregué el trabajo / Se lo entregué
*se utiliza en lugar de le/les cuando está presente otro pronombre de 3ª persona
2. “SE” pronombre reflexivo
Sustituye a un SN que coincide con el sujeto. En las oraciones reflexivas, el sujeto ejecuta una acción que recae sobre sí mismo. Admite el refuerzo “a sí mismo”.



CD
CI *
*Será CI cuando en la oración ya haya expreso un CD


Admite el refuerzo:
a sí mismo
-(alterna con las restantes personas: me, te, nos, os)




Carlos se (CD)peina
Carlos se(CI) peina el pelo

3.« SE » pronombre recíproco
Aparece cuando dos o más sujetos ejecutan sobre otro idéntica acción.
Se utiliza de la misma manera que el anterior, pero cuando el sujeto es múltiple o plural y se entiende que cada individuo del sujeto realiza la acción del verbo hacia el otro o los otros.

CD
CI*...
*Será CI cuando en la oración ya haya expreso un CD


Admite el refuerzo:
mutuamente, el uno al otro, los unos a los otros
-(alterna con las restantes personas: me, te, nos, os)



María y Carmen se(CD) vieron
Los jugadores se (CI) cambiaron las camisetas (CD)
“se” sin función sintáctica
Categoría gramatical
Función
Ejemplos

4.“SE” morfema pronominal
El pronombre forma parte de la unidad léxica del verbo, se analiza conjuntamente con él y no cumple función sintáctica.
(alterna con las restantes personas: me, te, nos, os)



El pronombre se analiza conjuntamente con el verbo y no cumple función sintáctica.
-Acompaña obligatoriamente a determinados verbos
Se quejaba continuamente
-A veces indica el comienzo de la acción (valor incoativo):
El niño se ha dormido
El niño ha dormido
Juan va /Juan se va.
-Intensificador del verbo: A veces, el pronombre (en cualquier persona) sirve únicamente para intensificar el significado del verbo, en construcciones transitivas o intransitivas.
Comió tres platos. / Se comió tres platos. (Transitiva)
Fue en seguida. / Se fue en seguida. (Intransitiva)
-Diferencia el significado de ciertos verbos: intransitividad / oposición léxica…
Juan abrió la puerta/
La puerta se abrió.
Acordar la paz/ Acordarse de algo.
5. “SE” dativo ético
Es un refuerzo pronominal enfático, ponderativo, expresivo, coloquial, afectivo que subraya a la persona que realiza la acción verbal y el interés del sujeto por la acción expresada.
(alterna con las restantes personas: me, te, nos, os)
Tiene valor expresivo, no sintáctico.
Se leyó el libro sin rechistar.
Leyó el libro sin rechistar
6. “SE” pasivo reflejo
El sujeto expresado no produce la acción sino que la sufre (paciente), pero el verbo va en voz activa.
 (Exclusivamente en 3ª persona)
Morfema/ índice/ marcador de pasiva-refleja
Los perfumes se extraen de las plantas.
 Se desconvocó la reunión.
 Se vendieron varios cuadros.
6. “SE" impersonal
En las oraciones impersonales reflejas, el pronombre SE es un incremento verbal que indica el carácter reflejo e impersonal de la oración, sin ninguna otra función.
(Exclusivamente en 3ª persona)
morfema de impersonalidad sintáctica

Se habló de todo un poco.
Se come muy bien aquí.

martes, 1 de marzo de 2016

Los girasoles ciegos



Los girasoles ciegos
El libro contiene cuatro relatos centrados en la Guerra civil española y en los años  inmediatamente posteriores. Desarrollado en cuatro capítulos datados en 1939, 1940, 1941 y 1942, capítulos que son cuatro historias autónomas.  

  • “Primera derrota: 1939 o Si el corazón pensara dejaría de latir”: la historia de un militar  durante la Guerra civil española, del bando franquista en la batalla de Madrid, que se  rinde a los republicanos en cuanto supo que éstos iban a rendir sus armas a su bando.

  • “Segunda derrota: 1940 o Manuscrito encontrado en el olvido”: el diario de un  muchacho poeta  que huye de las tropas franquistas. Que, en su viaje hacia Francia, se ve  atrapado en una cabaña en las montañas entre Asturias y León, alejada de tod o, donde  ve morir a su mujer en el parto, quedándose al cuidado de su bebé, sin ayuda ni medios.  Un muchacho poeta que vive una vertiginosa historia de madurez y muerte en el breve  plazo de unos meses.

  • “Tercera derrota: 1941 o El idioma de los muertos": relato sobre una cárcel franquista, de  la vida en ella, de la derrota y de los hilos alargados de la guerra, de la muerte, de los  fusilamientos, del final, de la nada...Un preso de la cárcel de Porlier que se niega a  vivir en la impostura para que el verdugo pueda ser calificado como tal.

  • “Cuarta derrota: 1942 o Los girasoles ciegos”: historia de “un topo”  - un republicano  oculto en un escondite de su casa - , y de su familia, en la ciudad de Madrid en los años  posteriores al fin de la guerra civil; contada a través de los ojos de su hijo y de un  diácono que circula por los alrededores de la vida de su familia, un diácono rijoso que  enmascara su lascivia tras el fascismo apostólico que reclama venganza contra el  vencido.
TEMAS

    El tema principal de la obra es la derrota: habla de personas concretas, de desastres individuales debajo del gran caos de la pérdida de la guerra. Lo decisivo es la narración de cuatro formas distintas de derrota.

Otros temas:
  • La Guerra Civil y sus consecuencias políticas y sociales: es una evocación de la Guerra Civil, pero no de sus lances bélicos, no de las batallas, sino de sus consecuencias en la vida de seres humanos.
  • Reflexión sobre los hombres, sobre los perdedores de aquella guerra, sobre el ser humano como individuo, como protagonista de su propia historia.
  • La derrota social y política ante una victoria moral ideológica.
ESTRUCTURA

    Los girasoles ciegos es un libro de cuentos; pero de entre las diversas maneras en que  puede organizarse un volumen de cuentos, el autor optó por la que quizá fuera la más compleja, la que se denomina "ciclo de cuentos", porque las diversas piezas que lo forman, aunque mantengan su independencia, aparecen a la vez trabadas. 

CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES

   Primera derrota. Voz narradora en primera persona del plural. En este relato se consigue retratar a un personaje complejo, explicar perfectamente las motivaciones que le llevan a realizar una acción aparentemente absurda, y a la vez reflejar con imágenes el final de la resistencia de una ciudad sitiada y vencida. Nos habla del absurdo de resistir. Del absurdo de morir y del absurdo de matar. De lo absurdo de cualquier guerra. “Soy un rendido”, repite el capitán Alegría a todo aquél que quiera escucharle. Pero nadie le cree ni confía en él. Las razones por las que se rinde las expresa muy claramente en más de una ocasión: quizá éste es el relato más conseguido de los cuatro, porque su protagonista es el personaje más trabajado en su caracterización, y porque es capaz de transmitir determinados conceptos de una forma sutil, haciendo que sean consecuencia de lo narrado y sin dar la sensación de mensaje panfletario que puede dar en algún momento el resto de los cuentos.

    La segunda derrota, o Manuscrito encontrado en el olvido, (se relata la historia en 1ª persona)  que escribió el desgraciado padre-poeta casi niño. La descripción del paisaje nevado, del silencio y la soledad de las brañas donde logra sobrevivir el protagonista con su hijo. El lenguaje en el que se expresa el protagonista es pura prosa poética. La última frase de la voz narrativa, el editor del manuscrito “Si fue él el autor de este cuaderno, lo escribió cuando tenía dieciocho años, y creo que ésa no es edad para tanto sufrimiento” cierra brillantemente.

    En la tercera derrota o El idioma de los muertos,(narrador en 3ª persona ,omnisciente )Presenta un relato algo más descriptivo que en los demás relatos, reservando el lenguaje más lírico para la carta de Juan Senra a su hermano. Retomando el tópico de Sherezade, el protagonista intenta salvar la vida . Pero tanta mentira le ahoga y en un acto de valor a la verdad confiesa todo su engaño. Destacan con fuerza propia los personajes de Eugenio Paz, muy bien trazado aunque algo tópico, y sobre todo la esposa del juez Eymar y madre de Miguel Eymar ( amor infinito de una madre ).

    Cuarta derrota: Los girasoles ciegos. Combina acertadamente tres voces narrativas: la del hermano Salvador, que se dirige por carta a su superior eclesiástico en un intento de explicarse a sí mismo lo que le ha ocurrido y de perdonarse por ello; personaje algo caricaturesco, muestra la crítica hacia una Iglesia corrupta , hipócrita y generadora del poder más absolutista . La de Lorenzo adulto intentando recordar los sentimientos y sensaciones que experimentó durante aquel periodo de su niñez que lógicamente le marcó para toda su vida, y una voz en tercera persona que va ligando las otras dos.

SIMBOLISMO

   El libro es sencillo y profundo a la vez; realista, pero cargado de simbolismo. Así en la primera historia  un
capitán del bando nacional, que ve que las cosas no son así, no debían serlo , y descubre que su bando debe ser el otro, pero no por  razones políticas. En su caso la derrota es doble, ya que no es de ningún bando; es  traidor para unos y enemigo para los otros.  Es él en realidad el reflejo real de un pueblo que lucha contra sí mismo.  La decisión del capitán Alegría, primera vista tan irracional, propia de un loco, es en realidad la acción de un hombre honesto que no quiere participar en la barbarie que suponía la guerra civil y cuyo comportamiento demuestra una gran valentía. Por otra parte, los vencedores representan al que se ensaña, al dominante que cree disponer sobre la vida y la muerte, al dueño de la represión, a la madre de la venganza, al sacerdote de la iglesia de la muerte. Los vencidos deben serlo dos veces, no sólo en la batalla, sino también después de ella a través de las persecuciones y de la represión.

    Todas las historias contadas en Los girasoles ciegos son caminos individuales que se convierten en historias ejemplares, y así Alberto Méndez se hace creador de una memoria colectiva. Del primer relato al cuarto, pasamos de un saber construido por un discurso que ostenta sus mecanismos de elaboración de la memoria colectiva a un discurso que necesita la colaboración de un lector activo que acepte recomponer el puzzle de la memoria.


                                                             Alberto Méndez, Los girasoles ciegos