jueves, 3 de marzo de 2016

EL LENGUAJE PERIODÍSTICO

EL LENGUAJE PERIODÍSTICO

Introducción

El periodístico es un texto unitario, aunque sus secciones traten de asuntos muy diversos (deportes, cultura, sociedad, política nacional o internacional…). La diversidad de asuntos tratados justifica la coexistencia de géneros diversos, que poseen rasgos característicos de contenido y expresión.

Características generales:

En primer lugar debemos aclarar que no es uniforme en los distintos géneros (informativos, opinión y mixtos), ni en los diferentes medios (televisión, radio, periódico,…). Al contrario, si algo caracteriza a la lengua usada en los medios de comunicación es la heterogeneidad.

Esta heterogeneidad obedece a varios factores: diversidad de canales (textos escritos en la prensa escrita, o textos orales o escritos oralizados en la radio y la televisión); géneros dispares (los géneros subjetivos – el artículo o la columna- son cuasi-literarios frente a los géneros informativos que buscan la claridad, la concisión y el rigor), y temas variados (temas deportivos, taurinos, económicos…imponen sus propios tecnicismos).

También debemos tener en cuenta que conviene observar la influencia que en la sociedad actual ejerce la lengua de los medios de comunicación sobre el idioma en general. Su capacidad de difusión los convierte en instrumentos poderosos de educación y único modelo de corrección, incluso para muchos hablantes.

Los rasgos léxicos están determinados por la intención del emisor, algunos de ellos suelen ser los siguientes:

·         Neologismos. Los medios de comunicación son los más adecuados para la ampliación de vocabulario.
·         Tecnicismos. La variedad de temas requiere que se utilice un lenguaje más específico.
·         Eufemismos. La sustitución de palabras malsonantes por otras que no lo son.

La lengua en los géneros informativos

Los rasgos generales del uso de la lengua en los géneros informativos, determinados por la propia finalidad comunicativa de género, son la objetividad, la concisión y la claridad.

La objetividad: Determina que predominen las oraciones enunciativas y en tercera persona; las oraciones impersonales y las pasivas reflejas; las generalizaciones (todos ven, cualquiera reconoce…). Respecto al léxico, ha de ser rigurosamente conciso y denotativo, por lo que se prescinde de todo elemento valorativo: los adjetivos son descriptivos, especificativos. Los verbos dado que se trata de una narración, están en modo indicativo y en pretérito indefinido o pretérito perfecto compuesto, o bien en presente histórico, sobre todo, en titulares. Asimismo, esta exigencia de objetividad explica el uso preferente del estilo directo: la reproducción literal entre comillas de palabras del personaje.

La claridad:   Se justifica por el carácter del destinatario: un público amplio y heterogéneo que busca sencillez, rapidez y eficacia en la transmisión de la información. Por ello, los enunciados suelen ser simples y sin alteraciones del orden natural.

La concisión: Esto lleva a los periodistas a intentar acumular gran cantidad de información en el mínimo espacio posible. Ello hace que las oraciones se alarguen por la utilización de extensos sintagmas nominales, incisos explicativos y oraciones subordinadas.
La variedad temática de las noticias explica que se acepte con facilidad usos lingüísticos procedentes de otras variedades funcionales de la lengua (la política, la economía, la ciencia, el registro coloquial, la lengua literaria…).

Por último es característico el descuido en el uso de la lengua. La rapidez en la redacción, pero también el uso de ciertos vicios idiomáticos han acabado consolidándose como propios del lenguaje la información.

La lengua en los géneros de opinión

Los géneros de opinión son textos personalizados: dependen de la voluntad y gusto del autor que goza de gran libertad. El uso de la lengua está condicionado por el tema y por los efectos que pretende conseguir el lector. Por su carácter de pequeño ensayo, se hace patente la subjetividad a través de:

-El uso de la 1º persona de singular y a veces la 2º.

- Juicios personales, verbos de opinión, como  creo, pensamos, me parece…

- Interrogaciones (retóricas) y exclamaciones, que tratan de implicar al lector.


-Valoraciones de hechos y circunstancias mediante la adjetivación valorativa, verbos copulativos y el uso de elementos connotativos y figuras retóricas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario