domingo, 27 de marzo de 2016

La novela y el cuento hispanoamericano en la segunda mitad del siglo XX

La novela y el cuento hispanoamericano en la segunda mitad del siglo XX

Durante el siglo XX los países hispanoamericanos sufrieron regímenes autoritarios y dictatoriales que provocaron tanto inestabilidad política como ecónomica. Tras la Guerra Civil española algunos países como México o Argentina acogieron a españoles exiliados por motivos políticos, entre ellos algunos escritores. 

1. ETAPAS DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA:

De desarrollo tardío, se distinguen varias etapas dentro de la novela hispanoamericana: 
a) Hasta 1945: Pervivencia del realismo decimonónico, con diversas manifestaciones; 
b) De 1945 a 1960: Comienzo de la renovación narrativa. El realismo "mágico";  
c) De 1960 a 1980: Apogeo de la novela hispanoamericana; 
d) A partir de 1980: la última narrativa.

2. LA SUPERACIÓN DEL REALISMO. EL REALISMO "MÁGICO" O "LO REAL MARAVILLOSO".

A partir de  1940  se observa un cansancio de la novela realista. No es que desaparezcan los temas cultivados hasta entonces, pero se pasó a tratarlos con procedimientos distintos, y aparecen también nuevos temas. Algunos aspectos de esta renovación fueron: 

 Aspectos temáticos:

- Junto a las realidades inmediatas, inrrumpen la imaginación, lo fantástico. Pronto se hablaría de realismo mágico (expresión creada, al parecer, por el escritor italiano Massimo Bontempelli en 1938) o de lo real maravilloso. Esta última denominación se debe a Alejo Carpertier. 

El realismo mágico perseguía hacer un retrato toal de la realidad, ya que a juicio de los novelistas que lo cultivaron, el mundo -y sobre todo el mundo hispanoamericano- iba mucho más allá de lo que puede ser percibido por los sentidos. Un narrador mágico realista crea la ilusión de la irrealidad. Para ello cuenta los hechos más triviales como si fueran excepcionales; y los excepcionales como si fueran de lo más común. Sin embargo, la literatura del realismo mágico no era una literatura fantástica, ya que en la base de todas ellas estaba el mundo real y reconocible. A partir de este momento, realidad y fantasía se presentarían enlazadas en la novela, a veces por la presencia de lo mítico, de lo legendario, de lo mágico y otras veces por el tratamiento poético de la acción, de los personajes o de los ambientes.

- Entre los temas nuevos está el interés por el mundo urbano

- La condición humana: se planean los grandes problemas del ser humano en la sociedad contemporánea ligados a la situación en Hispanoamérica. La visión general era bastante pesimista.

Aspectos formales:

- El narrador. El narrador omnisciente deja paso al narrador protagonista, personaje o testigo.

- El tiempo. Se rompe la linealidad temporal por medio de recursos como la inversión temporal, las historias paralelas o intercaladas o el caos temporal.

- El lenguaje. Entre los nuevos narradores existe una gran preocupación por la elaboración linguística, por el ritmo de la prosa y por el empleo de imágenes, hasta tal punto que se ha hablado de una tendencia barroca en el estilo de estas novelas.

Estos rasgos, iniciados en los años 40, se prolongaron durante los decenios siguientes en las obras de los nuevos novelistas.

Durante el periodo que va desde 1940 a 1960 destacan autores como: Juan Rulfo (Pedro Páramo), Jorge Luis Borges (El libro de arena), Miguel Ángel Asturias (El señor Presidente) y Alejo Carpentier, es uno de los máximos representantes de la prosa castellana en Hispanoamérica (Los pasos perdidos y El siglo de las luces).

3.  LA NUEVA NOVELA HISPANOAMERICANA.

En 1962 se publicaba en españa La ciudad y los perros de Mario vargas Llosa. En 1967 llegaba Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Por esas fechas aparecieron novelas como Sobre héroes, y tumbas de Sábato, El astillero de Onetti, El siglo de las luces de Carpentier, La muerte de Artenio Cruz de Carlos Fuentes,  Rayuela de Cortázar, Paradiso  de Lezama Lima, etc. Era el llamado "boom" de la novela hispanoamericana. 

Estos nuevos novelistas llevaron las innovaciones señaladas en el apartado anterior y enriquecieron la novela con nuevos recursos, consolidaron la integración de lo fantástico y lo real e incrementaron la preferencia por la "novela urbana".

Sin embargo, fue en el terreno formal donde se desarrolló una mayor ampliación artística. La estructura del relato fue objeto de una profunda experimentación. Y en cuanto a la renovación de las técnicas narrativas, encontramos la ruptura de la linea argumental, cambios de l punto de vista, combinación de personas narrativas, estilo indirecto libre, monólogo interior, etc.

Como en la España de los primeros años, se percibía en convencimiento de la insuficiencia práctica y estética del realismo. Pero esa evidente preocupación no impidió al escritor proclamar ideas sociales y políticas revolucionarias. 

Los autores más destacados son: Ernesto Sábato ( El túnel); Juan Carlos Onetti y sus novelas ambientadas en un espacio mítico, Santa María, en la que se relatan unas vidas mediocres y absurdas en un mundo cerrado y en decadenciaa: El astillero (1961), Juntacadáveres (1964). Julio Cortázar y su novela Rayuela (1963), modelo de contranovela que pueso en cuestión todas las convenciones del género: su original composición admite varias formas de lectura, rompe con la secuencia lógica de la trama y los episodios y desaparece el concepto de argumento. Mario Vargas Llosa (Perú, 1936), en el que habría que destacar La ciudad y los perros (1962) que narra la vida tensa y violenta de un grupo de adolescentes en el mundo cerrado y opresivo de un colegio militar en Lima; y La casa verde (1966) novela de compleja técnica sobre la historia de un burdel en la selva. 

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

VIDA Y OBRA

Gabriel García Márquez (Aracateca, Clombia, 1928; Premio Novel, 1982) es uno de los escritores mñas importantes y representativos del "boom". Sus primeros libros  La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1958), La mala hora (1962), y Los funerales de mamá grande (1962) son tentativas que culminarían en Cien años de soledad (1967).

Esta novela refleja la vida de siete generaciónes de la familia Buendía durante cien años a partir de la primera pareja, constituida por Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía. 

Los personajes de la familia Buendía se suceden con nombres semejantes, lo que contribuye a la pérdida de la individualidad y a la identificación de los rasgos comunes. Los varones se llaman José Arcadio y Aureliano, y la rama familiar sólo se prolonga por los primeros, ya que la descendencia de los segundos siempre se trunca. Cada nombre implica rasgos típicos (los Aurelianos son tímidos y los José Arcadio impulsivos). Entre las mujeres se repite el nombre de Úrusulas, Remedios y Amarantas. El lugar es un pueblo llamado Macondo, fundado por José Arcadio Buendía. Los temas de la novela se resumen en el título: la soledad de los individuos, que en sus más intimos anhelos se ven incomprendidos e ignorados. Al final de la novela dos personajes encuentran el amor, pero ello significa el fin de la estirpe y el cumplimiento de la maldición: al ser tío y sobrina les nace un niño con cola de cerdo. 

Otras obras importantes de este autor son:  El otoño del patriarca; Crónica de una muerte anunciada; El general en su laberinto y El amor en los tiempos del cólera.
 

 



 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario