martes, 15 de marzo de 2016

Crónica de una muerte anunciada



Crónica de una muerte anunciada.



Crónica de una muerte anunciada se publicó en 1981, y representa, según el autor, una unión entre eriodismo y literatura. La acción parece tener una base real, pues en Sucre (Colombia) se documentan hechos similares a los desarrollados en la obra. El estilo del autor es el realismo mágico. Su vocabulario es simple y en ocasiones un poco crudo. Hace buenas descripciones que nos permiten visualizar a los personajes.


Gabriel García Máruqez (Colombia, 1928; Premio Nobel, 1982) es uno de los escritores más importantes y representativos de la literatura hispanoamericana.  Sus primeros libros : La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1958), La mala hora (1962) y Los funerales de Mamá grande (1962).] son tentativas que culminarán en Cien años de soledad (1967).



  Argumento



 Se cuenta la historia del asesinato de Santiago Nasar el día en que se preparaba para recibir al obispo. La   noche anterior había estado en la fiesta de bodas de Ángela Vicario y Bayardo San Román. Tras la celebración del matrimonio, en su noche de bodas, el novio se dio cuenta de que no era virgen y devolvió a Ángela a casa con sus padres. Allí se encontraban sus hermanos, quienes preguntaron quién había sido el causante de su deshonra, a lo que ella respondió “Santiago Nasar”. Los hermanos preparan la venganza, cogen los cuchillos y buscan a Santiago Nasar para matarlo.



Temas

  

El honor es una de los temas fundamentales de la obra. Bayardo san Román, al descubrir que su esposa Ángela Vicario ya no es virgen, la devuelve a su casa después de golpearla y los hermanos de ésta planean  la venganza del causante de la deshonra, que supuestamente es Santiago Nasar. Los asesinos, al ser interrogados  insisten en su inocencia y apelan que "fue un asunto de honor".



 En relación con este tema se encuentra la visión de la sociedad recreada por  García Márquez, en la que  predomina la moral conservadora, los tabúes, la religiosidad y el apego a las tradiciones típicas del ambiente rural  en el que se desarrolla la novela, como la costumbre del luto, el cortejo entre los novios, etc.



 Otros motivos temáticos son la muerte y la fatalidad. Con respecto al primero, la muerte, el título ya apunta a su función esencial en la trama. Además, al comienzo y al final de la obra se reiteran estas palabras “El día en que  lo iban a matar...”, “que me mataron, niña Wene”. La muerte viene anunciada por una serie de presagios, como el sueño de Nasar, que no es considerado como una premonición fatal por su madre, o bien todas las casualidades que impiden la salvación de Santiago. Así, todos los habitantes conocían las intenciones de los Vicario (“nunca hubo una muerte tan anunciada”), puesto que los hermanos habían informado de sus propósitos a todos los que se encontraban.  Pero el cúmulo de fatalidades (Nasar sale por la puerta que no solía utilizar, no ven la carta que anuncia su muerte, etc)  rodea al personaje.



Estructura



La estructura externa de Crónica de una muerte anunciada es evidente: cinco secciones o

capítulos, sin título, de extensión muy similar; pero, desde el punto de vista interno, no encontramos ante un auténtico puzle. El narrador utiliza una estrategia basada en avances y retrocesos de la acción; al tiempo que mezcla sus propias impresiones y recuerdos con los testimonios, que le aportan distintos personajes. Este complejo montaje, no obstante, permite percibir que cada capítulo gira sobre un cierto eje (un personaje o un suceso) y luego se complementa con datos circunstanciales dispersos:



Capítulo 1



Tiene una función de despliegue del conjunto, pero se cuenta sobre todo lo que hace Santiago

Nasar la mañana de la llegada del obispo. Éste es el personaje central. Además aparecen otras circunstancias como el papel de los sueños premonitorios, la fuerza del destino, por ejemplo. Termina con una frase fuertemente climática: "Ya lo mataron".



Capítulo 2



Los protagonistas son los novios: primero Bayardo San Román (su llegada al pueblo, los comentarios que suscita, la llegada de su familia...) y luego Ángela Vicario (su familia, la pérdida de su virginidad). A continuación la boda se convierte en el asunto principal, para concluir otra vez con un momento de tensión: la devolución de la novia a su madre por parte del novio y, sobre todo, la humillación de Ángela.



Capítulo 3



Se desarrollan circunstancias y detalles previos al asesinato, el eje personal lo constituyen los

gemelos Vicario. Contrasta el despliegue abundante de testimonios (María Alejandrina, Clotilde Armenta, el coronel Lázaro Aponte, el padre Carmen Amador...) con la descripción de los protagonistas del capítulo, que nos llega a través del narrador. Lo que aquí se representa, pues, es un doble plano.



Capítulo 4



El capítulo cuarto, cronológicamente posterior al quinto, tiene un primer acontecimiento

importante: la descripción de la autopsia efectuada al cadáver; de ahí deriva hacia las consecuencias físicas que tiene el crimen en los Vicario, que se van del pueblo. Por otra parte, se ocupa de Ángela, quien empieza a escribirle cartas a Bayardo.



Capítulo 5



El capítulo final, anterior en el orden cronológico al cuarto, narra el desarrollo del crimen. Hay,

además, otras circunstancias, como el estado de ánimo de la familia, el aspecto judicial, la expresión de la fatalidad. Esa particular distribución del orden temporal (la alteración del orden de los capítulos cuarto y quinto) permite un final cerrado. Así, podemos afirmar, por un lado, que la trama tiene un doble desenlace: la muerte de Santiago Nasar y el reencuentro de los esposos y ,por otro, que la novela presenta una estructura circular: al principio ya se nos dice que a Santiago Nasar lo iban a matar y al final lo vemos morir.

.



Personajes



Como ya se ha dicho, son muchos los personajes que ocupan un lugar destacado en la obra, pero además del narrador y su familia, sobresalen por su protagonismo en la doble trama de la que ya hemos hablado: Santiago Nasar, Ángela Vicario y Bayardo San Román. Veamos cómo nos los presenta la crónica:



Santiago Nasar: es un personaje soñador, alegre, pacífico y de corazón fácil; un muchacho de 21 años, que abandonó sus estudios de Secundaria cuando su padre murió y tuvo que actuar como padre de familia y dirigir el Divino Rostro, la hacienda que su progenitor le dejó en herencia. Se nos dice de él que es guapo, formal y creyente. Muy amigo de la fiesta y amante de su forma de vida acaba siendo asesinado por los gemelos Vicario.



Ángela Vicario: es la menor en su familia, muy recatada y no creyente. Parece una mujer muy

femenina con encantos naturales que la desventura de su vida supo esconder. Maduró después de lo ocurrido volviéndose también ingeniosa. Aunque nadie le pudo sacar nada de lo que pasó aquella noche ni qué pasó con Santiago, la versión más corriente era que Ángela estaba protegiendo a alguien a quien amaba de verdad. Aunque con aire desamparado, Ángela conquista a Bayardo, al que enviará cartas apasionadas sin fin hasta que consigue que regrese a su lado años más tarde, cuando ambos han sido ya castigados por el tiempo.



Bayardo San Román:  siempre bien vestido, es galán con las mujeres, culto y con don de

palabra. Según el propio personaje cuenta a la familia Vicario, es ingeniero de trenes y por lo que parecía, con dinero. Le gustaban mucho las fiestas ruidosas y largas, de buen beber y enemigo de los juegos de manos. Es honrado y de buen corazón. Acaba siendo la única víctima para el pueblo y, a pesar de la deshonra, vuelve con Ángela.




No hay comentarios:

Publicar un comentario